viernes, 28 de junio de 2013

Día Nacional del Cebiche

 El Ministerio de la Producción designó oficialmente cada 28 de Junio como el “Día del Cebiche”, plato que tiene 5 ingredientes básicos: Pescado, Limón, Cebolla, Ají y Sal.
“El cebiche  es un plato que aporta aproximadamente entre 400 a 500 kilocalorías, proteínas de alta calidad, carbohidratos de fácil digestión como los encontrados en el camote y el maíz choclo, y verduras saludables como la cebolla, culantro, lechuga, ají limo”
“El pescado es un alimento de fácil digestión, que brinda un adecuado equilibrio de los distintos nutrientes, ayudando en el caso de los adultos, a prevenir y a disminuir el colesterol elevado, las enfermedades al corazón y favorecer a la regeneración de tejidos y la cicatrización de las heridas”
El día del cebiche se designó con el objetivo de fomentar y difundir el cebiche peruano como plato de bandera nacional en el Perú y el Extranjero.
Del Perú para el mundo, el cebiche le ha dado un lugar privilegiado a nuestra gastronomía. Celebremos.
El cebiche, el plato primordial de nuestra identidad nacional está de fiesta.
Hoy 28 de junio se celebra el Día Nacional del Cebiche gracias a una Resolución Ministerial del 2008, la misma que la declaró "Comida tradicional del Perú” y "Patrimonio Cultural de la Nación".
Esta comida tradicional peruana se originó en la cultura Moche y luego se expandió a otras regiones del Perú y de Latino américa. Hoy en día ha colaborado a que nuestra gastronomía sea reconocida mundialmente.
Para celebrar esta fecha, diferentes asociaciones realizan actividades en Lima y a nivel nacional;  se presentará un monumento en La Victoria en honor a nuestro plato emblemático en base a fibra de vidrio y respetando los colores de los insumos como el pescado, la cebolla, limón, cebolla, ají, lechuga, camote y el choclo.
La Casa de la Gastronomía Peruana del Ministerio de Cultura organizó dos conferencias sobre la historia del cebiche, su denominación como Patrimonio Cultural de la Nación, así como la importancia del pescado en la dieta alimenticia.

lunes, 24 de junio de 2013

Día de la fiesta del Inti Raymi

Día de la fiesta del Inti Raymi 

El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.
La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del lugar.
Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuaman, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo. 

LA FIESTA DEL SOL

Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.
En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantisuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.
Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.
El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.
Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.
UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD
En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.
En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.
Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.
Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.
Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.

sábado, 15 de junio de 2013

Dia de la Cancion Andina


El Día de la Canción Andina se celebra en el Perú el día 15 de junio, a partir del año 2006.
La elección del 15 de junio como “Día de la Canción Andina” obedece a que a partir de esa fecha los pueblos altoandinos, mediante sacrificios, ofrendas y ofrecimientos, inician en sus localidades las festividades en honor a la tierra y al Sol que se celebran hasta la llegada del Día del Campesino (24 de junio).2
La canción andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio geográfico e histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y sentimiento de una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones y un vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio. Allí están el huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.

martes, 4 de junio de 2013

HATUN KILLA

HATUN KILLA (Luna Grande)


 Nombre Artístico de la Cantautora Peruana Lilian Cornelio Pino, quien actualmente está abocada a tiempo completo en difundir la Música Lírica Andina, con su impresionante registro vocal de Soprano de Coloratura.
Lilian, nació el 20 de Agosto de 1986 en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, hija de padres Liberteños (sierra de la Libertad), su madre de Tayabamba y su padre de Sartimbamba.
Creció y estudió en el Heroico distrito limeño de Chorrillos, cursó sus estudios superiores en los Institutos New Way, Instituto Peruano Norteamericano (ICPNA) y Norbert Wiener.
Sin embargo, ella poseía un talento aún mayor que debería ser descubierto y liberado; su excepcional voz, que alcanza alturas muy privilegiadas. Pues tiene un registro vocal por encima de las cuatro octavas.
Cuentan que un día, mientras interpretaba el carnavalito “El Humahuaqueño” en el Club de Chorrillos, Hatun killa se olvidó de la letra e imitó el sonido de la flauta en perfecta entonación, sin saber que lo que hacía era Coloratura, poniendo de pie al público quien ovacionaba su gran talento.
El nombre “Hatun Killa” (Vocablo quechua que significa Luna Grande) nace dada su profunda devoción y amor por la naturaleza. Sus poderes místicos, su historia y la defensa de ésta, es uno de los intereses que le apasionan. El 05 de mayo de 2011 el compositor ancashino Antonio Carrión Támara, escribió y dedicó la canción que lleva el mismo nombre, cantada íntegramente en Quechua.
Estudió Guitarra y es Autodidacta como cantante, tiene en su haber más de 20 composiciones musicales de su autoría, entre esas principales obras las que destacan son “A los Cuatro Vientos”, “A ti tierra”, “Esta Dicha”,” Brisa del Mar”,” El Ruiseñor”, “Gotita de Luz”, “Machupicchu”, “Hermano Sol”, “La vida es Hermosa” y “Pachamama”. Ha grabado una producción musical denominada “Hija del Sol” con el maestro del Arpa Luciano Quispe, con quien formó el Duo Kallpa y en cuya producción se incluyó dos de sus temas.

Su Arte ya le ha llevado a recorrer el interior del País; Ica, Nazca, Huancayo, Puquio, Chalhuanca, Arequipa, Huamanga figuran entre éstas Ciudades.
Ha trabajado bajo el apoyo y orientación de reconocidos Artistas y personalidades tales como; Luciano Quispe Gonzales, Antonio Carrión Támara, Magno Alejandro, Ivan Raffo, Julio Lingán Ramírez, Ramiro Fernández Bringas, Serapio Barrientos, Oscar Moreno, Dr. Luis Lara Márquez y Orlando Huacho, entre otros.
El 12 de junio del 2012 ofreció su primer recital denominado “Esencia de Luna”, en donde hizo gala de todo su talento, tanto en la organización del evento, así como la puesta de escena de todo el espectáculo musical, acompañada del “Conjunto Sol del Perú” con quienes viene trabajando varios proyectos musicales desde esa fecha, y recibiendo todo el apoyo y orientación musical de uno de sus más importantes integrantes, el destacado compositor, músico - violinista Ramiro Fernández Bringas.

Este 14 de Junio del 2013 ofrecerá su segundo recital “ESCENCIA DE LUNA II” acompañada nuevamente del “Conjunto Sol del Perú “ con quienes interpretará música Lírica Ancestral de Coloratura , el cual se realizará desde las 7.45 pm en el auditorio de la “Derrama Magisterial” Av. Gregorio Escobedo 598 Jesús María . En esta ocasión estará acompañada de Celebridades de nuestra música andina como Luis Ayvar Alfaro, Zuly Azurin, Luciano Quispe y Dolly Príncipe.