lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad!!!

La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento»)? es una de las festividades más importantes del cristianismo —junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
El primer pesebre fue ideado por San Francisco de Asis. La Navidad de 1223, mientras predicaba por la campiña de Rieti, Italia, le sorprendió el crudo invierno al predicador que vestía con harapos. Se refugió en la ermita de Greccio. Allí, rodeado de una inmensa paz, tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús en Belén. Construyó una casita de paja, puso un pesebre en su interior y llevó animales de los campesinos e invitó a un grupo de ellos para completar la escena.
La idea se propagó por toda Europa y los frailes franciscanos durante la colonización y evangelización la trasladaron al Nuevo Mundo, durante los Siglos XV y XVI. La tradición tuvo tanto arraigo que con el tiempo creó un motivo artesanal y artístico religioso. Actualmente estas piezas son muy valiosas y las más antiguas se exhiben en los museos más importantes del mundo.
Significado. Las posadas son fiestas próximas a la Navidad que nos hacen recordar las dificultades que pasaron José y María antes de que Jesús naciera, este recuerdo nos debe llevar a reflexionar a cerca de nuestra preparación personal para recibir al Niño Jesús, el sentido de la novena es prepararnos para ser mejores personas y abrirle las puertas de nuestro corazón al Salvador. El caminar por la calle rezando y cantando, nos hace recordar nuestro peregrinar por la vida para evangelizarnos en familia y evangelizar a nuestro paso. La comida y los dulces que se ofrecen hablan del gusto de compartir con los demás la alegría de estar esperando a Jesús que viene a nosotros.

 
 

martes, 18 de diciembre de 2012

El Conjunto Folclórico “SENTIR”

SENTIR

El Conjunto Folclórico “SENTIR”   . Nace a partir de la inquietud de 6 jóvenes por el gusto de la danza y música folklórica. Se fundó el 19 de abril de 1997, y desde ahí hasta la fecha se ha venido redescubriendo, perfeccionando y difundiendo nuestro folklore en nuestra cálida Piura.    
A lo largo de estos ya 15 años, SENTIR ha venido difundiendo en muchos lugares de Piura y también en el extranjero, nuestra música latinoamericana, aquella música ancestral y autóctona la cual nos diferencias de otras culturas musicales y por supuesto que en nuestra ciudad no se podía dejar de hacer, puesto que es imposible evitar  que uno ame su folklore a través de sus danzas, su música, sus letras etc.; todas estas manifestaciones que plasmadas en la música enriquecen nuestra cultura y nos  hace sentir más peruanos.
Si hablamos del grupo Sentir estamos hablando ya de un legado, un grupo que ha dejado huella en nuestra región, y que apuesta sin duda, por esta alternativa cultural, tal es así que en tos años, ha representado a Piura en el concurso nacional de folklore, logrando ubicarse entre los 3 mejores grupos folklóricos a nivel nacional, en el prestigioso concurso “CHARANGO DE ORO” en la ciudad de Trujillo; así mismo ha representado a Piura en el extranjero en los países como Ecuador, Colombia, Venezuela, en diversos festivales obteniendo el reconocimiento por su trayectoria y trabajo responsable por nuestro folklore.
En estos años el grupo Sentir ha logrado transmitir su música en la juventud piurana, tal es así, que se está difundiendo nuestra música en diversos eventos donde hay presencia de jóvenes, pero se hace a través de una nueva forma de folklore, llamada “LATIN FOLK”, en donde se fusionas diversos estilos actuales como salsa ,rock y ritmos americanos como jazz, blues; asociado también con ritmos folklóricos latinoamericanos: saya, tobas, Chuntunki, cumbia, joropo, candombe y muchos otros ritmos que enriquecen y contribuyen a que este proyecto siga con buen rumbo y sobre todo goce de la aceptación de nuestro público en cada presentación que realizamos.
Actualmente SENTIR cuenta con 6 integrantes quienes han venido recorriendo todo este camino, muchas veces difícil, pero con la satisfacción de cumplir con nuestros objetivos, sus integrantes son: Rudy López Chira, Luiggi Olaya Rumiche, Marco Panta Bancayán, Luis Ángelo arroyo yovera, Fernando Huamán Valverde, Víctor Tapia Calva, Danny Olivares Abadié y Jackson Pedrera Marchán, todos ellos jóvenes profesionales que dedican parte de su tiempo, a practicar, enseñar y difundir nuestra música andina.
Nuestra labor no ha terminado, somos conscientes que hay mucho que hacer por el folklore en Piura, la tarea no es fácil, hay muchas dificultades, pero tenemos la firme convicción de poder lograr que nuestra ciudad y nuestra gente, aprecie y ame nuestra música folklórica, es así que SENTIR no será sólo recordado como un grupo musical sino, como una Institución Piurana que defiende, ama y difunde nuestra cultura musical andina, y que nunca se dejará de hacerlo, pues ese es siempre será nuestro objetivo y sabemos que lo cumpliremos.

 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Dúo Amar

Dúo Amar

Con la esencia de música impregnada en la sangre de sus integrantes: Daniel Centeno y Eloy Rodríguez, nace el Dúo Amar, nueva voz del sentimiento andino latinoamericano.
Este proyecto nace en la ciudad de Huancayo – Perú, con el aliento de encaminarse en el mundo  de  la  música,  dispuestos  a  conquistar  corazones  con  cada  una  de  sus  canciones inéditas.
Daniel Josué Centeno Ayllón (Autor y Compositor) Nacido el 18 de Octubre de 1989, da inicio a este proyecto el 11 de febrero de 2012, con canciones propias inspiradas en el amor, desamor y situaciones vividas en el día a día. Natural de la hermosa tierra de Yauyos – Lima, desde su infancia estuvo en constante relación con la música tocando algunos instrumentos musicales formándose así como músico.  Migró a Huancayo por situaciones de estudio y fue ahí donde inicio su vida como cantautor. Ejecuta Instrumentos de Charango y Vientos.  Director del Dúo Amar, inicia este proyecto de la mano de su gran amigo Eloy.
Eloy Moisés Rodríguez Paucar, nacido en la ciudad incontrastable, Huancayo, el 11 de agosto de 1989 bajo el signo de Leo, con la humildad y alegría que lo caracteriza integra el Dúo Amar. Como guitarra base y cantante, expresa en las canciones el sentimiento del corazón con  su melodiosa voz y su forma de interpretarlos, esto lo identifica en este género musical. El talento se lo concedió dios y usa la música como medio para ayudar a sus semejantes.
El Dúo Amar actualmente viene trabajando en la producción musical en la ciudad de Huancayo
- Perú de lo que será su primer Disco, trayendo consigo canciones inéditas inspiradas en el amor y la vida.

Contactos:Daniel.centeno18@gmail.com
Duo-amar@hotmail.com
Cel.  : #964781331 – 964315968

 
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

AMARK (MUSICA ECUATORIANA Y LATINOAMERICANA)

 AMARK (MUSICA ECUATORIANA Y LATINOAMERICANA)

“AMARK” QUE ES LA DERIVACION DEL QUICHUA QUE SIGNIFICA “EL CONOCIMIENTO DE LA MUSICA POPULAR” NACE HACE 17 AÑOS CON LA FIRME CONVICCION DE PRESENTAR AL MUNDO LA RIQUEZA DE LA MUSICA LATINA,INTERPRETADA CON SUS INSTRUMENTOS ANDINOS COMO SON LAS ZAMPOÑAS ,QUENAS DEL PERU,EL CHARANGO DE BOLIVIA,EL BOMBO DE ARGENTINA,EL CUATRO DE VENEZUELA,LA GUITARRA DE ESPAÑA,EL RONDADOR,EL PIGULLO DE ECUADOR ENTRE OTROS,INTERPRETANDO LOS RITMOS CARACTERISTICOS DE CADA REGION COMO EL HUAYNO,EL CHUNTUNQUI,EL JOROPO,EL VALS,ETC Y CLARO LOS RITMOS DE SU PAIS DE ORIGEN COMO ,EL SANJUANITO,EL AIRE TIPICO,EL PASODOBLE,EL PASILLO,LA BOMBA ETC.
“AMARK” TIENE LA OPORTUNIDAD DE RECORRER TODO EL ECUADOR, SUS DIVERSAS PROVINCIAS Y PUEBLOS, CONOCIENDO INTIMAMENTE A SU GENTE Y DEJANDO EN CADA UNO DE SUS CONCIERTOS EL AMOR A NUESTRA CULTURA.
EL DESEO DE CONOCER NUEVAS FRONTERAS LOS LLEVA A VIAJAR A MIRAFLORES-PERU PARA REPRESENTAR AL ECUADOR EN UN FESTIVAL DENOMINADO “CULTURAS DEL MUNDO”SIENDO ELEGIDO COMO EL MEJOR GRUPO MUSICAL DEL EVENTO,A SU REGRESO AL ECUADOR PRESENTA SU PRIMER CD QUE LO LLAMO “PEQUEÑO AMOR” PARA LUEGO SER INVITADO A FRANCIA AL FESTIVAL DENOMINADO “VERANO EN SANNARY” DEJANDO EN SU CAMINO GRANDES AMIGOS Y EXPERIENCIAS .AMARK CONTINUA SU PERIPLO Y LLEGA ESTA VEZ A ESPAÑA ,Y CLARO REALIZA ESTA VEZ PRESENTACIONES PERO EN LAS PLAZAS DE DIVERSOS LUGARES COMO SANTANDER, VALLADOLID,BILBAO ,DONDE CONOCE Y APRENDE EL VALOR QUE TIENEN NUESTROS EMIGRANTES PARA SALIR ADELANTE,A SU REGRESO A SU PATRIA ,PRESENTA SU SEGUNDO CD QUE LO LLAMO “LA MAGIA DE TUS BESOS” QUE ES LA FUSION DE LOS RITMOS DEL CARIBE CON LOS INSTRUMENTOS ANDINOS QUE GUSTO TANTO EN EL VIEJO CONTINENTE,SU TRAVESIA POR EL MUNDO ESTA VEZ LOS LLEVA A LOS ESTADOS UNIDOS,EN PARTICULAR A HARTFORD-CONNECTICUT ,EN DONDE REALIZA INNUMERABLES CONCIERTOS EN UNIVERSIDADES ,COLEGIOS ,PRESENTANDO A ESTA PARTE DEL MUNDO LA SENSIBILIDAD DE LA MUSICA ANDINA,SIENDO RECONOCIDO ESTA VEZ POR INTERPRETAR LA CANCION” EL PAJARO CHOGUI “CON EL SONIDO DE EL SILBO Y EL MOVIMIENTO DE SUS LABIOS,ADEMAS REALIZA CONCIERTOS PARA LAS DIVERSAS COMUNIDADES LATINAS COMO PERU,COLOMBIA,CHILE, ETC.
A SU RETORNO A ECUADOR PRESENTA SU TERCER CD QUE LO LLAMO “PRONTO VOLVERE”, COMO HOMENAJE A TODOS LOS COMPATRIOTAS QUE CONOCIO Y QUE ALGUN REGRESARAN A NUESTRO TERRUÑO.
EN SU SEGUNDA VISITA A LOS ESTADOS UNIDOS ESTA VEZ MAS EXTENSA, TIENE EL HONOR DE FUSIONAR LA MUSICA DE LOS ANDES CON LA SINFONICA DE HATFORD-CONNECTICUT, SIENDO OVACIONADO POR EL PUBLICO DE ESES LATITUDES.
“AMARK “SIEMPRE REGRESA A SU PAIS PARA PRESENTAR A SU PUBLICO SU MADUREZ MUSICAL, ES ASI QUE PRESENTA SU CUARTO CD QUE LO LLAMO “CUCHARA DE PALO”SIENDO CONSIDERADA POR VARIOS MEDIOS PUBLICOS COMO UNA DE LAS MEJORES INTERPRETACIONES, ES ASI QUE LOGRO SER FINALISTA EN EL PROGRAMA “CANTARES DEL ALMA” DE LA RADIO “FRANCISCO STEREO”QUE LO DIRIJE EL LCDO MANOLO ESCOBAR.
YA EN ECUADOR DECIDE PASAR LA FESTIVIDADES NAVIDEÑAS PERO QUIERE ENTREGAR A SU PUBLICO LO QUE MEJOR SABE HACER, ES ASI QUE PRESENTA SU QUINTO CD QUE LO LLAMO “NAVIDAD EN LOS ANDES” CON VILLANCICOS ECUATORIANOS, LOGRANDO GRAN ACEPTACION.
AMARK DECIDE RADICAR EN ECUADOR ES ASI QUE VUELVE A RECORRER DIVERSOS SECTORES, ENTREGANDO A SU PUBLICO TODA SU EXPERIENCIA MUSICAL ADQUIRIDA POR TODO EL MUNDO Y PRESENTA SU SEXTO CD QUE LO LLAMO “AQUELLOS DIAS”.
AMARK ESTA CONFORMADO POR EXELENTES MUSICOS QUE EL DESTINO LOS JUNTO, CREEMOS CON EL PROPOSITO DE NO DEJAR MORIR LA MUSICA DE LOS ANDES, PERO NO TOMANDOLE COMO UN NEGOCIO O SIMPLE VANIDAD, SINO COMO UN EJEMPLO QUE ALGUN MOMENTO OTRAS GENERACIONES TOMARAN LA POSTA, PONIENDO LA MUSICA ECUATORIANA Y LATINOAMERICANA EN EL LUGAR QUE MERECE,ES POR ESO QUE EN JUNIO DEL 2011 ,REALIZA UN HOMENAJE A SU PAIS PRESENTANDO SU SEPTIMO TRABAJO CD GRAFICO QUE LO DENOMINO “AQUÍ ES LA FARRA”CON RITMOS ECUATORIANOS COMO TONADA , FOX INCAICO, PASODOBLE, ALBAZO,CAPISHCA,ENTRE OTROS.
PARA MAYOR INFORMACION, POR FAVOR COMUNICARSE CON EDUARDO CADENA (DIRECTOR GENERAL) A LOS SIGUIENTES TELEFONOS.
CONVENCIONAL 02-2697005
CELULAR MOVI 09-5852107
O POR FAVOR ESCRIBIR A EL CORREO ELECTRONICO.
educadena@hotmail.com
FACE BOOK: “AMARK DE ECUADOR”
SI DESEAN VER VIDEOS DE” AMARK” POR FAVOR INGRESEN A” YOU TUBE “Y PONGAN “AMARK DE ECUADOR” CON LAS CANCIONES “CUCHARA DE PALO”, “REGRESA AMOR”,”EL PAJARO CAMPANA/CHOGUI”,”ESTO ES LOCURA”, ETC.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.

 
 

Expresión KUSY MARKA

Expresión KUSY MARKA

Palabra que significa: PUEBLO ALEGRE. Deriva de dos voces, una quechua: Kusy (Alegre) y otra aymara: Marka (Pueblo).
El grupo Expresión KUSY MARKA nace en el año 1999 en Cieneguilla (Lima, Perú), por un inquieto adolescente JUAN PERCY ROJAS ALAYA el fundador y director actual. La misión principal del grupo es de compartir su arte, con todos sus hermanos de Latinoamérica y del mundo. A través de su música que refleja las tradiciones andinas y el Perú contemporáneo, letras totalmente originales y de diferentes ritmos, tales como: santiagos, huaynos, sayas, tinkus, tobas, san juanitos, cumbias, y demás, KUSY MARKA lleva un mensaje de paz, amor, fe y esperanza. Su estilo único habla de la vida real. La Música es una Expresión de cada pueblo, KUSY MARKA es la Expresión hecha Música.
Actualmente Kusy Marka tiene 2 producciones: Juro que Cambiare (2000) y Sueños y Esperanzas (2008). Su música ha sido oída en el Perú y a través del mundo gracias a las tecnologías de comunicaciones tal You Yube, las radios por Internet, lineas abiertas, la televisión peruana, cables y canales de televisión extranjero. Llevando así su arte, y dando a conocer su música y donde recibe el reconocimiento total del publico cada vez más.
En el curso de los años, Kusy Marka se presento en varios lugares en Perú, realizó conciertos en las provincias y en Lima, participó en festivales, ferias... Además, el grupo a llevado su arte a varios países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bolivia, Brazil, Paraguay, dando conocer sur raíces andinas y su cultura tradicional peruana.
Hoy, Kusy Marka trabaja arduamente en la tercera producción y en la promoción de su música y arte. Con nuevas canciones inspiradas de la vida y del corazón, Kusy Marka está llegando a un público cada vez más grande.

 
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Por Siempre Mamá Dina!!

Dina Núñez de Rodríguez,

"Mamá Dina"

Mamá Dina nació en la cuesta de Alabados en el  barrio de San Blas, Cusco, y disfrutó parte de su infancia en el pueblo de Ccoyllurqui, Apurímac. A los ocho años realizó su primera gira artística por los pueblos de Apurímac.

Por el año 58 fue parte del Centro Qosqo de Arte Nativo, se presentó en un concurso organizado por Radio Tawantinsuyo y ganó el primer lugar; fue entonces que conoció a Alberto Rodríguez con quien se casó. Nunca pensaron que serían padres de 10 hijos con quienes conformarían posteriormente el grupo musical “La Familia Rodríguez”. Mamá Dina grabó sus primeros discos como La Ñusta Del Sol, posteriormente con Los Campesinos, Los Errantes, El Dúo Imperial y con su propia familia. En el año 59 recibe las partituras del tan conocido huayno valicha, y realiza la primera grabación en versión original con la estudiantina “Lira Cusco” dirigida por Alberto Rodríguez. Ya con algunos de sus hijos Mamá Dina se las ingeniaba para distraerlos en casa componía, cantaba, jugaba con sus hijos a darle la sorpresa a papá con una canción nueva y así, sin darse cuenta fue desarrollando en sus hijos la habilidad musical. No podemos dejar de mencionar el arte culinario.Dicen que cocinar cantando es el secreto principal de tan deliciosos potajes.

Mamá Dina es una mujer talentosa, condecorada por el Ministerio de Educación con las Palmas Artísticas en el Grado de Maestro, con una fuerza increíble y llena de amor por la vida, este año cumpliò 71 años de vida y 58 de vida artística, razón por la cual decidiò llamar su primera producción en CD “AÑOS”, años de madre, años de artista, años que se quedarán por siempre en los corazones de todos los que la seguimos y admiramos.

'Mamá Dina', es una gran intérprete, poseedora de una extraordinaria voz de soprano de coloratura, y junto al grupo musical La Familia Rodríguez, con sus 10 hijos, supo contribuir al legado histórico y cultural de nuestro país. Hoy 04 de de Diciembre del 2012, dejó de existir en el Hospital del Empleado a los 71 años.  Después de soportar una enfermedad muy penosa como el cáncer a los pulmones,
DESCANSA EN PAZ MAMA DINA!!

 
 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Grupo "Canto Sur"

CANTO SUR

 INTERPRETAMOS LA MÚSICA DEL PERÚ Y LATINOAMERICA.www.cantosurperu.tk


RESEÑA DEL GRUPO “CANTO SUR
El grupo “Canto Sur” se funda en 1998. A la fecha tiene cuatro producciones grabadas y una quinta ya en camino:
1.- CD. “En tu mirada” – 1998.
2.- CD. “De amor y tierra” - 2003.
3.- CD “Naciones andinas” – 2007.
4.- DVD. “Vivencias” – 2009.

El año de su fundación fue elegido como grupo folklórico del año por el Instituto Nacional de radio y televisión del Perú.

A la fecha ha recibido distinciones tales como “Grupo del año”, “Canción del año” en diversas oportunidades, otorgado por varias instituciones culturales y medios de comunicaciones.

A realizado giras por todo el territorio nacional y se ha presentado en los más reconocidos escenarios del país tales como el Teatro Segura, El Parque de la exposición, El teatro de la Uni, el teatro Peruano Japonés. Entre otros.

Con motivo del pronto lanzamiento de su quinto disco, viene preparando un gran espectáculo que presentará tanto en Lima como en provincias.

Algo que distingue el trabajo de “Canto Sur” es que poseen un repertorio propio y original, conformado mayormente por sus propias composiciones inspiradas en nuestra gran riqueza cultural e histórica y recogiendo los diversos ritmos folklóricos que tenemos tanto en el Perú como en Latinoamérica. Incluso otros artistas han tomado sus canciones para volverlas a grabar; tal es el caso de Amanda Portales, el Grupo “Yawar”, el grupo “Antología”, el grupo boliviano “Bolivia”, Yolanda Pinares, entro otros.

Enlace:

http://www.facebook.com/events/430330920355873/

Director

Pedro Arriola

TENGO EL ORGULLO DE HABER NACIDO EN ESTA HERMOSA TIERRA DEL SOL, EL PERÚ.
SOY MÚSICO, ARREGLISTA Y COMPOSITOR.
Pretendo ser una antenita que sintonice con el gran poder creativo del cosmos y así se me permita crear melodías que aporten sensibilidad.
"NO JUSGUEZ UN LIBRO POR LA TAPA SIN ANTES LEERLO"
 Es la magia del arte y sus misterios. Dios regala sus dones de una forma que nunca sabremos cómo escoge a los afortunados. Pero lo que sí es menester es que si se tiene el don del arte y el canto, hay que saber administrarlos, con humildad, con paz pero con pasión y tratando en lo posible de compartirlo con otros y en la mejor buena onda. El arte nos debe hacer mejores personas...de lo contrario, no sirve de nada.
Pedro Arriola

 
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Orígenes Perú

Orígenes Perú

Orígenes nace el año 1996 en un barrio Huancaíno llamado Pio Pata, lugar mágico que cual manantial  permitió que diversas aguas se juntaran es así que Cesar  Caparó, Herbert  Vidalón, José Correa  y Manuel Caparó llegarían a este encuentro al mismo tiempo, posteriormente  el destino traería a Christian Péndula, y más adelante en el año 1997 tras la partida hacia el exterior de este ultimo y Jose Correa , llegarían al grupo aun en edad escolar pero con un talento prometedor Edson Paucar, Joel Matta y Henry Vidalon, con quienes forjaríamos una  inquebrantable amistad  que daría lugar a un rio lleno de letras y melodías que nace de un manantial perenne y romántico.

Fueron 2 discos, que plasmamos en nuestro recorrido uno de ellos inédito llamado “Desde que te fuiste”  donde canciones como Amawaqaspa, , Donde estarás, En otros brazos, Desde que te fuiste y  La reyna del ritmo fueron premiadas por el publico de la sierra central , cruzando fronteras hacia   el norte y sur del peru ,llegando a ser canciones del año en emisoras de la capital y provincias. Años después llegaría “Suyaykuway”  y del mismo modo canciones como Sumac urpi, Hija de puna, Su piel fue mi piel, Una lagrima mas y Sin tu amor, nos darían grandes satisfacciones  a nivel nacional.

Alternamos en los estelares con  artistas consagrados nacionales e internacionales como: Eva Ayllon, Segundo Rosero, Kajarkas, Gaytan Castro, Chiristian meyer, Laura Leon, El General etc. Y así llegaríamos al año 2004 fecha en la que tocaríamos juntos por ultima vez  al lado de Damaris Saywa, Yawar, Antologia, Max Castro, Diosdado Gaytan,  Wayanay, etc. Una parada forzosa  y triste porque los amigos tenían que separarse pero con la promesa de algún día volver a estar juntos como siempre.

8 años después el día a llegado  y ORIGENES  está unido y más fuerte que nunca, 8 años que sirvieron para extrañarnos  y madurar musicalmente, la promesa esta cumplida  el rio es mas caudaloso y cristalino, muchos corazones nos esperan, muchos pueblos nos reclaman y nosotros les decimos ESPERENNOS QUE  ALLA VAMOS.

 

QUIEN SINO TU
(ORIGENES)
(Luis Manuel Caparo Montufar)

Busque una sombra bajo el sol, busque un abrigo en el frio
Busque agua para mi sed, busque alimento para mi alma
Busque una luz en oscuro, dulce refugio y consuelo
Busque fuerzas para seguir, busque un camino con tus huellas.

Gracias a ti, hoy soy feliz, quien si no tu, para saciar
Quien si no tu, para entregar, quien si no tu, para curar

Busque una luz en oscuro, dulce refugio y consuelo
Busque fuerzas para seguir, busque un camino con tus huellas.
Gracias a ti, hoy soy feliz, quien si no tu, para saciar

Quien si no tu, para entregar, quien si no tu, para curar
Gracias a ti y solo a ti pude cambiar, quien si no tu, para aliviar.

 

Manka Saya

Manka Saya

Arajj-Saya y Manka Saya, las comunidades de arriba y las comunidades de abajo, el oriente y el occidente, sol naciente y oscuridad poniente, donde van a descansar las energías creadoras de los dioses”. Bajo este concepto nace hace 24 años en Santiago, la agrupación Manka Saya, al alero de la Peña Chile Ríe y Canta. Conjunto compuesto hoy por 13 músicos que se proyectan en la difusión y rescate del patrimonio cultural del pueblo Aymara, traen a la ciudad la escencia del ‘tambo nortino’, festividad urbana mezcla de música y baile, comida y bebida, que reúne a la comunidad en torno a la celebración y el goce. Investigaciones de terreno que se hicieron en las 1ª y 2ª regiones, además del altiplano de países vecinos, buscan situar su sonido cercano a lo ancestral, bordeando la raíz, próximo a lo originario de los pueblos pertenecientes al universo cultural surandino.
Principales Presentaciones Realizadas:

Resientemente, Septiembre y Octubre en el Festival Internacional de Tamaulipas y en Ciudad de México.

 Festival De San Juan –Argentina, Festival Brotes de Chile- Angol, Festival de Olmué, Encuentro Andino” Vientos  de La Tierra”–La Serena, Festival  Encuentro de Sikuris “Mathapi” en Buenos Aires, Encuentro musical con Comunidad Llankeras  de Oruro-Bolivia. Fiesta de San Lorenzo en El Pueblo de Huarasiña –Quebrada de Tarapacá- Iquique, Festival FIFBA en La Plata Argentina, Feria Indígena Cerro Huelén , Cerro Blanco, Encuentro gastronómico de Pueblos Originarios en Parque de los Pueblos Originarios “Mahuidache”.

 Manka Saya muestra una fusión d e sonidos, en el intento de abarcar la amplia gama de sonoridades que coexisten en la música andina, desde las cuerdas, pasando por la percusión y llegando obviamente en la amplia gama de aerófonos de diversos materiales y usos. Se han utilizado también los bronces, que sin ser autóctonos ya forman parte de la 'cultura musical andina'. Como es tradicional entre los grupos de sikuris ("zampoñeros"), la interpretación de como una conversación pues cada siku (zampoña) depende directamente del sonido de las otras para ser interpretada. La música se plantea, así, como un diálogo donde el sonido olvidado de un tiempo lejano se vuelve vital, alegre y actual. Precursores y difusores en Santiago del tambo como espectáculo, donde recrean parte de la cultura andina tocando bailes como el tinkus, kullahuas, takirari, huayno, saltos de diablos, huaylas, morenadas y cumbias andinas, entre otras.

http://www.mankasaya.cl 

Fundado en 1988

 
 

Las Voces de mi Tierra - TUNUYAN - MENDOZA - ARGENTINA

Las Voces de mi Tierra - TUNUYAN - MENDOZA - ARGENTINA

Ocho jóvenes empezaron con un sueño de interpretar un instrumento. Una quena, zampoña, guitarra, charango y un bombo. Ahí empezó la travesía de hacer folclore Andino. Su música la traen desde los valles tibios y sus llanos hechos con selva, cielo y ríos hasta conjugar sutilmente la historia y futuro de su país.
Así Las Voces de mi Tierra, quienes van recorriendo distintos escenarios, hacen sentir el lenguaje musical de su patria; llevando en sus corazones y mentes toda su cultura ancestral. Inicio sus presentaciones el 6 de agosto de 2000, se dan a conocer en 2003, imponiendo una corriente nueva del folclore.
Las canciones de “Las voces de mi tierra”, son imágenes que describen cada melodía con la dulzura y la pasión de la cantante y sus músicos. Interpretando la letra y la poesía de cada poeta que le da vida y de cada pintor que le dio forma y color, descubriendo la esencia viva de cada obra musical.
Entonces son “Las voces de mi tierra”, quienes pueden llevar por mil rumbos nuevos sus canciones con las huellas plasmadas en las imágenes y los paisajes poéticos y cromáticos.
SILVIA GUTIERREZ
Nacio: 23 de Mayo
Voz Lider
Soltera
Edad: 25
hobby: Cantar
Plato Pref.: Milanesa
CLAUDIO RODRIGUEZ
Nacio: 6 de Marzo
Vientos
Casado
Edad: 36
hobby: Viajar
Plato Pref.: Asado
CARLOS RODRIGUEZ
Nacio: 05 de Abril
Vientos y Cuerdas
Soltero
Edad: 29
hobby:Futbol
Plato Pref.: Sopa de Mani
ERWIN RODRIGUEZ
Nacio: 09 de Mayo
Cuerdas
Soltero
Edad: 27
hobby: Pescar
Plato Pref.: Chicharon
NAHUEL ALFARO
Nacio: 12 de Noviembre
Percusión
Soltero
Edad: 22
hobby: Escuchar Música
Plato Pref.: Asado
GABRIEL VARGAS
Nacio: 20 de Mayo
Cuerdas,Vientos
Soltero
Edad: 27
hobby: Escuchar Música
Plato Pref.: Pique Macho
Las Voces de mi Tierra / Silvia Yanel Gutierrez / Claudio Rodriguez


 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL JILGUERO DEL HUASCARÁN “Arriba, Arriba, patria querida y los peruanos de corazón, no permitamos la mala vida, la mala vida de la nación”

EL JILGUERO DEL HUASCARÁN ERNESTO SÁNCHEZ FAJARDO

  “Arriba, Arriba, patria querida y los peruanos de corazón, no permitamos la mala vida, la mala vida de la nación”


Nació en el distrito de Bambas, en la Provincia de Corongo, en el Departamento de Ancash, el 07 de Noviembre del año 1928. Sus progenitores fueron Emilio Sánchez Roldán y Salvadora Fajardo de Sánchez, humildes agricultores. Sus años de infancia transcurrieron bajo el influjo del paisaje andino del pueblo de Bambas. Era todavía un niño cuando emigra a Lima y, como miles de provincianos, tuvo que soportar la miseria y el hambre de la excluyente capital.

El año de 1942 fue trascendental en su vida por que fueron los inicios de su carrera artística. Conformó el trío “Los hijos del sol” y se abrió paso en el baile integrando diversas compañías de arte folklórico, como la “Compañía Ollanta” de Ayacucho, “Tahuantinsuyo” del Cuzco, “Hatun Ancash”, y “Catalina Huanca” de Junín. Singular importancia tiene la Compañía “Sumac Ticka” del Cuzco y su directora la soprano Luz Gálvez quien lo bautizaría en su debut como solista con el seudónimo de El Jilguero del Huascarán, nombre que desde ese momento lo acompañaría en sus prolongadas jornadas artísticas por todos los rincones del territorio nacional y el extranjero, con el único propósito de trasmitir a través de su canto los aires ancestrales de la música de nuestro pueblo.

En el año de 1972 conformó la Comisión para la elaboración del DL N° 19479 la primera “Ley del Artista”, ese mismo año forma parte de la Comisión de elaboración del reglamento de derechos sociales del artista nacional. Los versos y melodías de sus huainos conservaron en su esencia toda la pureza del sentimiento, la ilusión, el chascarro y la alegría del diario transcurrir de la vida provinciana, no obstante, consolidó su estilo singular al ser uno de los primeros interpretes en incurrir en la línea de canciones radicales, pintando con sumo realismo y en su total medida los pesares y angustias de un relegado grupo social en nuestro país. Temas como la desigualdad, la pobreza, la explotación, la injusticia y la discriminación fueron perennizados a través de su canto. “Verdades que amargan”, “Al compás de mi guitarra”, “Señores, alcaldes”, “Clamor Ancashino”, “Peoncitos de mi tierra”, son algunos de los temas de mayor conquista popular que evidentemente revelaron su preocupación por su entorno social.

Sus primeras giras al extranjero fueron a Bolivia, Argentina y Chile en 1945 como integrante de las notables compañías folklóricas. En 1960 su popularidad como el Jilguero del Huascaran ya había traspasado nuestras fronteras y fue contratado por empresarios chilenos para cantar La Paz- Bolivia y Santiago- Chile. En 1974 con una sólida trayectoria artística viaja invitado a ciudades como Quito, México, Miami y Cuba, donde no solo realiza presentaciones artísticas sino que además se documenta sobre temas relacionados con la organización sindical y sus formas de trabajo artístico. En el año de 1979 el pueblo peruano lo designa como uno de sus representantes a la Asamblea Constituyente, haciendo historia como el primer peruano de profesión artista que recibe tal honor. Como Constituyente trabajo en beneficio de la cultura y el folklore nativo interesándose por su protección y promoción, así como por el estudio y conservación de las lenguas aborígenes. Su labor fue materializada en los artículos 34° y 35° de la Constitución de 1979. Uno de sus últimos honores, fue el recibir las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro, concedido por el Ministerio de Educación, como mérito a una vida entregada por entero a interpretar y difundir nuestro folklore nacional. 1988 fue el año de su deceso.

Ernesto Sánchez Fajardo El Jilguero del Huáscaran ataviado singularmente con el traje del legendario bandolero chiquiano Luis Pardo, es considerado como un auténtico símbolo del provinciano indómito, orgulloso de su raza, que batalló tenazmente por consagrarle un verdadero sitial a nuestros géneros andinos como el huaino, el pasacalle y la chuscada, gracias a pioneros como él, en la actualidad el canto de nuestras canciones andinas dejó de ser clandestina. De alma progresista y espíritu innovador, Ernesto Sánchez Fajardo será eternamente evocado como uno de los artistas más puros y genuinos, de los que supieron trasmitir de manera fiel el mensaje propio de los pueblos. Un artista que apostó por legitimar sus raíces y que por su autenticidad llegara como consecuencia a enarbolarse desde la hondura de la pobreza hasta convertirse en uno de los intérpretes más admirados y aplaudidos del país.

 Algo que debemos resaltar, es que más allá de su  labor como músico, cantante y compositor, identificamos  también en El Jilguero del Huascarán al ser social, al que supo entender que la condición de asumirse como Artista (con mayúsculas) no tenía por qué estar desligada (y tal vez no tiene porque estarlo nunca) de su condición de hombre, de ciudadano, de persona que vive y habita en una sociedad determinada, sin pasar por alto fenómenos económicos y políticos, conflictos, urgencias, necesidades, exclusiones, marginaciones, sentimientos de indignación, afectaciones a la dignidad humana y justas denuncias que revelar, hechos que El Jilguero del Huascarán los hizo suyos sin renunciar –es lo que siento – a la esperanza por mejores tiempos; de él recordamos siempre aquella frase que se eleva como una especie de himno de fe con la cual  termina una de sus canciones de compromiso: “Arriba, Arriba, patria querida y los peruanos de corazón, no permitamos la mala vida, la mala vida de la nación”, que junto a tantas otras canciones nos hablan de un cantor comprometido con su tiempo.

Es necesario recalcar que El Jilguero del Huascarán nunca estuvo de acuerdo con el maltrato a los animales, mucho menos con las denominadas corridas de toros, en la que percibía la desigual confrontación, en donde el poderoso abusa de su poder frente al más desprotegido, en donde el supuesto “desafío” se produce siempre de manera desigual.

 

Letra y música: Ernesto Sánchez Fajardo
"El Jilguero del Huascarán"

Tarde de fiesta taurina
de arena, sangre y sol, Torito
tarde de algarabías
y jubilante emoción, Torito

Tarde siniestra y alegre
motivada por la afición
donde se luce el torero
en desigual condición

El torero y su cuadrilla
al centro del redondel, Torito
en tortura tan sangrienta
lidian al pobre animal, Torito

Le clavan las banderillas
lo raja el picador
y con espada de acero
atraviesan su corazón

Murió el pobre Torito
en contienda desigual, Torito
ya lo arrastran los caballos
llevándolo a descuartizar, Torito

Con la muerte del Torito
la corrida ya terminó
el torito va al olvido
los halagos al matador.

Fuga

Torito, torito
toro valentón
has muerto luchando
en tu propia ley
Tal vez con los siglos
reviente tu hablar
entonces, entonces,
te harás respetar.
El entorno social.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Yma Sumac "Quiero ser recordada porque hice buena música e hice feliz sus corazones".

Yma Sumac "Quiero ser recordada porque hice buena música e hice feliz sus corazones".

Zoila Augusta Emperatriz Chávarry del Castillo más conocida como Yma Sumac, transliteración del quechua Ima Sumaq ("qué linda"), fue una soprano peruana de gran éxito internacional en los años cincuenta especialmente conocida por su inusual registro vocal, que llegó a abarcar cinco octavas.5
Además se destacó por su belleza y exotismo, puede considerarse una princesa (Ñusta) descendiente del Inca Atahualpa. Es la única peruana que tiene su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Yma Sumac nació en Ichocán, provincia de San Marcos, Cajamarca, Perú en 1922.
Sus padres fueron Sixto Chávarri y Emilia del Castillo Atahualpa. Su condición de descendiente del inca Atahualpa fue certificada oficialmente el 23 de mayo de 1946 por el Gobierno del Perú.
Fue descubierta artísticamente a los 13 años y viajó a Lima. El músico indigenista Moisés Vivanco la hizo parte de su elenco, se casó con ella en 1944, y la llevó de gira por Argentina y Estados Unidos.
Después de que se descubrieran sus dotes de cantante a los 13 años de edad, Yma Sumac se mudó a la ciudad de Lima. Su primera aparición en radio fue en 1942. Se casó con Moisés Vivanco, compositor y director de la banda, el 6 de junio del mismo año. Usando el nombre artístico de Imma Sumack grabó como minimo ocho canciones de folklore peruano en Argentina en 1944.
En estas primeras grabaciones para el sello discográfico Odeon aparecía la agrupación de Moisés Vivanco llamada «Compañía Peruana de Arte» — un grupo integrado por 46 nativos danzantes, cantantes y músicos. En 1946 Inma Sumac y Vivanco viajaron a la ciudad de Nueva York donde ella hizo presentaciones con el Trío Inca Taky, conformado por Moisés Vivanco en guitarra, Cholita Rivero (prima de Yma Sumac) cantando en contra-alto y bailando, e Yma Sumac como la soprano; hasta que lograron firmar un contrato con Capitol Records en 1950.
El 2 de mayo del 2006, después de 30 años de alejamiento y contando con 83 años de edad, retornó al Perú para recibir una serie de condecoraciones del Gobierno de este país y otras autoridades y organizaciones culturales:
Todo gracias a la iniciativa de la Asociación Cultural Romanza y gracias a las gestiones de Miguel Molinari, integrante de la Asociación Cultural de Artes Musicales Romanza, Yma Sumac visitó el Perú en mayo del 2006.
La soprano, de 84 años, permanecio por quince días en el país, tiempo suficiente para visitar Cusco y Machu Picchu.
El dia sábado 1 de noviembre de 2008 falleció, tras una larga batalla contra el cáncer de colon en un centro de asistencia en Los Angeles. Por instrucciones de la soprano y de sus parientes más cercanos, fue inhumada en Hollywood donde pasó 60 años de su vida.

 
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

FELIZ DÍA DE LA MÚSICA CRIOLLA

FELIZ DÍA DE LA MÚSICA CRIOLLA
 

 El 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla, fecha que fue instaurada durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche en el año de 1944. Sin embargo, fue Juan Manuel Carrera, en el Club Carlos Saco, quien dio forma a la idea de la celebración y consiguió que en esa fecha le extendieran su partida de nacimiento.

Se pensó en un inicio celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de octubre.

Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el país, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.
La historia de la canción peruana se inicia con sus primeros cultivadores o representantes mucho antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja. Esta música era producida e interpretada por las clases populares de la ciudad de Lima, y estaba constituida por el vals y la polca. Asimismo, tenía influencias del vals vienés, la jota española y la mazurca polaca. Cuando se difunde el vals y la polca en los medios de comunicación, la Guardia Vieja había creado ya su estilo característico, con el cual inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.La historia del vals está referida también a sus intérpretes, solistas,tríos y a los instrumentos empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas. El cajón es un instrumento musical de percusión infaltable en las marineras y en los tonderos. El golpe de cajón es sonoro en las jaranas.

GALERÍA DE CANTANTES CRIOLLOS

La canción peruana echa sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva, el más grande de sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899, hijo de un docente y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y de sus tías lo formaron con mucha emoción social, lo que se ve reflejado en sus composiciones.

Poeta y compositor, considerado como el padre de la música criolla, poseyó un estilo de arraigo popular que surgió durante la etapa Republicana.

Compositor de aproximadamente 300 canciones, las más conocidas son El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, El canillita, Pobre obrerita, Porfirio, Celos, Mendicidad y otras que marcaron toda una época de esplendor. El historiador Jorge Basadre, en el tomo X, capítulo CXCII de su monumental obra Historia general de la República, destaca la presencia del notable poeta y compositor limeño y señala que es el auténtico y genuino autor del capítulo más luminoso de la canción criolla. Pinglo Alva falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. José María Arguedas diría del maestro Pinglo: “fue quien le enseño a los limeños a querer su música”. Chabuca Granda (Isabel Granda Larco) ocupa también un lugar privilegiado en la historia de la música nacional. Ella nos legó hermosas melodías que calaron muy hondo en el sentimiento popular.

ALGUNOS EXPONENTES DE LA MÚSICA CRIOLLA

Alicia Maguiña Málaga
Arturo Zambo Cavero
Bartola
Carmencita Lara
Cecilia Barraza
Chabuca Granda
Delia Vallejos
Eloísa Angulo
Eva Ayllón
Fiesta Criolla
Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba
Grupo ALTURAS
José Escajadillo
Julio Jaramillo
Las Hermanas Avilés
Los Ases del Perú
Los Chamas
Los Dávalos
Los Embajadores Criollos
Los Mochicas
Los Morochucos
Los Pacharacos
Los Romanceros Criollos
Los Tres Reyes
Los Trovadores del Norte
Los Trovadores del Perú
Los Troveros Criollos
Los Zañartu
Luís Abanto Morales
Lucha Reyes
Lucia de la Cruz
Lucila Campos
Manuel Donaire
María de Jesús Vásquez
Maritza Rodríguez
Martha y Pablo
Oscar Avilés
Panchito Jiménez
Rafael Matallana
Roberto Tello
Tania Libertad
Terecita Velázquez
Enlaces:
http://www.peruan-ita.org/personaggi/cancionperuana.htm
http://eruizf.com/musica/cantantes.html
http://www.listamusicacriolla.com

 
 

jueves, 25 de octubre de 2012

PUENTE DE LOS SUSPIROS

BARRANCO - EL PUENTE DE LOS SUSPIROS
Construido en 1876 e inaugurado el 14 de febrero, durante el gobierno del primer Alcalde de Barranco; Don Enrique García Monterroso; su construcción fue una necesidad primordial para unir los extremos de la quebrada y permitir el paso de las riberas de la calle Ayacucho y la Ermita. Soportó la guerra del Pacifico y fue testigo de la destrucción de Barranco, el 14 de enero de 1881, fecha en la que tropas chilenas incendian la ciudad destruy
endo parte del templo de la Ermita y el Puente, por lo que se procedió a su reconstrucción, siendo reparado varias veces.

El nombre del puente deriva de los innumerables romances que tuvieron y tienen como marco este pintoresco rincón barranquino; en 1921 el alcalde Enrique de las Casas lo hace reparar totalmente por encontrarse muy dañado, desde entonces toma el nombre de Puente de los Suspiros. El Puente resiste el terremoto del 1940, pero recortado quedando finalmente con 31m de longitud.

Existe una tradición que señala que quien por primera vez vea el puente y lo cruce sin respirar, se le cumplirá el deseo que pida. El puente sirvió de inspiración a una famosa canción de la compositora barranquina Chabuca Granda, titulada “El Puente de los Suspiros” en 1960.

jueves, 11 de octubre de 2012

BRUNO MENDOZA

Bruno Mendoza Astuvilca -Cantautor Peruano

Biografía
Bruno Mendoza, nació en la ciudad Turística de Huayllay - Pasco, el 27 de Abril, y vivió gran parte de su vida en este hermoso paraíso, donde se encuentra ubicado El Bosque de Piedras mas grande del mundo, pasó gran parte de su niñez y adolescencia junto a su padre que laboraba en la mina de Huaron, cuando tenia 12 años fallece su madre sufre bastante por esta perdida, desde muy temprana edad demuestra aptitudes artísticas, pero es a partir del fallecimiento de su madre que empieza a escribir canciones y a participar en varias agrupaciones de música cristiana donde aprendió a tocar la guitarra, el charango, y zampoñas, juntamente con los hermanos de la iglesia a la cual asistía, su inmensa vocación de servicio lo llevo a realizar el servicio militar a los 17 años en el FUERTE RIMAC hoy llamado FUERTE HOYOS, para sobrevivir en la gran Lima, tuvo que cantar en Restaurants y luego conoció a un grupo de músicos que realizaban giras internacionales y ellos se encontraban en busca de un integrante mas, después de un casting y luego de ser elegido, con tan solo 19 años de edad, emprendió viajes a diversos países de Sudamérica realizando presentaciones, con el grupo denominado “Los Amigos”
En el 2002 empieza a componer canciones para su primera producción musical, titulada JUNTO A TI, con fusiones y temas tradicionales, con un estilo único.
BRUNO MENDOZA, con apenas dos año y medio de trayectoria y una primera producción musical titulado JUNTO A TI, donde nos presenta 14 canciones, con ritmos alegres, y románticos.
Dueño de un estilo propio, y al corto tiempo de existencia en la música, Bruno ha paseado su arte por el Ecuador, donde fue invitado al festival Latinoamericano Bonita, realizado en la ciudad de Ambato, participó como Artista invitado en el concierto que brindaron los Kjarkas en el Coliseo Municipal de Cerro de Pasco. En Octubre del 2010 retorno por tercera vez al Ecuador, en una gira que se extendió por varias ciudades.

Actualmente viene Elaborando una segunda producción musical.

Con la finalidad de que la Música Andina peruana sea mas difundido por toda Latinoamérica, Bruno seguirá cantándole al amor, a la vida, a la esperanza, teniendo como objetivo principal inculcar e involucrar a la niñez, juventud y generaciones venideras a valorar y amar el patrimonio cultural peruano.

Cordialmente

Bruno Mendozawww.brunomendoza.com
Telefono: 994793672  / 01- 5282003

sábado, 6 de octubre de 2012

Guillermo Gomez

Guillermo Gomez Nacio en Lima un 06 de Octubre pero crecio y vivio en la Ciudad de Huancayo.
Empece a cantar a los 6 años y a tocar instruentos de vientos desde los 7 años
de ahi herede el arte la pintura por mi padre el también es artista plastico y tambien desde pequeño ganaba concursos de pintura
y con mis hermanos forme un grupo de música Andina llamado RENACIMIENTO por el año 87 tambien tuvimos reconocimentos y premios ganados ahi tocaba los vientos y era la primera voz del grupo luego formamos un grupo de musica criolla que se llamaba NOCHE CRIOLLA donde tocaba el cajón y era la primera voz también forme parte de mi banda de rock llamada LA HERMANDAD
ahi ejecutaba la bateria y cantaba pero mi parte ya madura me la dedique a cantar música del recuerdo como solista desde que ya empece a tener 19 años. Hago composiciones de los 8 años de edad mi primera producción la grabamos el año 1989 denominada PERUANOS POR LA PAZ en dicho casette habia musica propia y era increible que a esas edades ya cantabamos música social por lo mismo que viviamos una etapa de terrorismo que era dificil para muchos eramos aun niños pero igual afectaba a nuestros padres familia y amigos por eso hicimos el tema para un Concurso Nacional se denomino concurso por la Paz en la cual participamos con ese tema PERUANOS POR LA PAZ; pero ya desde que empeze a hacer canciones como solista le hablo solo al AMOR y DESAMOR

WAWITAY

La hice porque hace años la mamá de mi hijta tubo un embarzao y lo perdio bueno eso DOLIO MUCHO claro tenia dos meses creo y cuando lo prdio le hice este Tema a ese  BEBITO tu sabes que cuna do un bebito muere se va como un ANGELITO Y UNA PALOMA BLANCA representa por eso dije  WAWITAY YURAJ URPIYAY BEBITO (a) BLANCA PALOMITA

TU

Ese  Tema lo compuse para mi HIJITA que se llama IVETTE

VUELVE A TU TIERRA

El Tema vuelve a TU TIERRA Tienes una  Fusión LATIN FOLK Inicilamente fue un ritmo DE ROCK POP tiene un Tiple CUBANO Y PERCUSIONES LATINAS

TRABAJO CON WILLIAM LUNA POR 11 AÑOS Y E TENIDO OPORTUNIDAD DE ACOMPAÑAR A ALGUNOS GRUPOS COMO ANTOLOGIA EN HYO ERA VOCALISTA DE EL GRUPO KISHUAR Y BATERISTA DE EL GRUPO KJAPARIS IGUAL PARTICIPE EN MUHCAS GRABACIONES PARTCIPACIONES ARTISTICAS HAY MUCHO MAS POR DECIR PERO ES DEMASIADO LARGO,...

Guillermo Gomez
GRACIAS POR PEDIRME Y HACERME RECORADR MOMENTOS BONITOS DE MI VIDA

SON 4 PROMOCIONALES
EL PRIMERO SE LLAMA DATE UNA OPORTUNIDAD SEGUIDO ESTA UN TINKU QUE SE LLAMA NOCHES DE PEÑAS EL TERCERO ES UNA SAYA QUE SE LLAMA PRESO DE TU AMOR ASI SE LLAMARA LA PRODUCCION Y EL ULTIMO TEMA SE LLAMA TE EXTRAÑO MAS QUE AYER

jueves, 4 de octubre de 2012

Violeta Parra

Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico o en San Carlos, el 4 de octubre de1917 - Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por algunos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra. El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspira ción a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.
Luego de un largo exilio, en 1965 Violeta regresó a Chile. Instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns, Rolando Alarcóny Víctor Jara, entre otros. A pesar de su bello sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, la respuesta no fue muy motivadora, y el público no la apoyó.
La indiferencia del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con Gilbert Favre, que se marchó a Bolivia en 1966 (originando una de sus canciones más conocidas, “Run Run se fue pa'l norte”) la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable, lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado. Un mito urbano atribuyó la depresión de Parra a un amor no correspondido por el cantante Pedro Messone, sin embargo el propio cantante lo ha desmentido basándose principalmente en la gran diferencia de edades de ambos.
Las últimas canciones que escribió se reunieron en el notable disco Las Últimas Composiciones, lanzado ese mismo año, grabado junto a sus hijos y al músico Alberto Zapicán, y que incluye sus himnos humanitarios “Gracias a la Vida” y “Volver a los 17”, además de otras canciones igualmente importantes y conocidas, como el “Rin del Angelito“, “Pupila de Águila”, “Cantores Que Reflexionan” y El Albertío, famosas hasta el día de hoy. En el caso de Gracias a la Vida, además de ser interpretada por otros artistas como Mercedes Sosa y Pedro Vargas, en 1977 las Autoridades de TVN prohibieron su triunfo en el programa La Canción de Todos los Tiempos, mientras que Volver a los 17, fue interpretada por Joan Manuel Serrat en su concierto celebrado en 1990 y muchos años más tarde por otros artistas, como Milton Nascimento y Franco Simone.
LEGADO MUSICAL
Violeta Parra dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo en el último tiempo. Algunas de sus Décimas Autobiográficas (ya editadas en libro) habían sido grabadas con voz de Violeta, y fueron recopiladas en un Long Play editado por Alerce, en 1976, después se amplió a (Décimas y Centésimas) al igual que un concierto en vivo otorgado en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus peculiares Composiciones para Guitarra, álbumes que vieron la luz en 1999.
Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido versionada por una innumerable cantidad de músicos chilenos, entre los que se cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas, Inti Illimani, (que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta, ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una semilla, musicalización de las Décimas Autobiográficas de Violeta). Un tributo rock producido por Álvaro Henríquez y con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis, Lucybell, Javiera Parra (su nieta), Chancho en Piedra y Juanita Parra (baterista de Los Jaivas) que vio la luz en 2001 con el título de Después de Vivir un Siglo. Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios. Gloria Simonetti interpretó Gracias a la vida en el programa La canción de todos los tiempos, transmitido por Televisión Nacional en 1977. Sin embargo, las autoridades de TVN de la época prohibieron al jurado que la canción de Violeta ganara, aunque la interpretación de Simonetti había sido alabada unánimemente por el público.
Pero sin duda, lo que resulta un aporte real a la música es el rescate de la tradición musical chilena: el canto a lo divino (“El rin del angelito”, “Verso por una niña muerta”, por ejemplo), “El lamento mapuche”, sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: “Mazúrquica modérnica”, “Rodríguez y Recabarren”, “La carta”, etc. Por todo lo anterior ella es considerada la madre del folklor latinoamericano.
Una gran cantidad de canciones de Violeta Parra han sido versionadas por sus hijos Ángel e Isabel, mientras que su nieto Ángel Parra Orrego ha editado un disco con las “anticuecas” en 1994, y Tita Parra lanzó una continuación de su trabajo de “décimas”, con el título de Centésimas del Alma en 1998.
Fuera de Chile y tanto en discos como en vivo, Violeta Parra ha sido interpretada por destacados artistas como Óscar Chávez, el vocalista de Café Tacuba, Rubén Albarrán en su nuevo proyecto musical, Hoppo! (México), Soledad Bravo (Venezuela), Susana Baca (Perú), la cantante de Aterciopelados Andrea Echeverri, Juanes y Shakira (Colombia), Mercedes Sosa, Charly García, León Gieco, Fito Páez, Pedro Aznar, Alberto Cortez (Argentina), Chico Buarque, Elis Regina, Milton Nascimento y Caetano Veloso (Brasil), Joan Manuel Serrat, Miguel Bosé, Alejandro Sanz y Raphael (España), Silvio Rodríguez (Cuba), Joan Baez y Michael Bublé (Canadá), Robert Wyatt (Inglaterra), Holden (Francia), Arja Saijonmaa (Suecia), Laura Pausini (Italia), entre otros.
Violeta Parra es mencionada en el tema Canción Protesta de la agrupación colombiana de Rock, Aterciopelados (en su disco Oye de 2006), dentro de las figuras musicales más representativas de causa y compromiso social, nombrada junto a varios íconos del género; como su gran compatriota, Víctor Jara, además de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, Joan Baez, Manu Chao entre otros representantes de la contracultura anarquista. La banda de rock de San Francisco Faith No More, por su parte, en sus presentaciones del 4 y 5 de diciembre en Santiago de Chile interpretan el tema “Qué he sacado con quererte”. Cabe también destacar que el poeta, cantante y compositor español Joaquín Sabina le dedica el último tema de su último disco: Vinagre y Rosas (2008). La canción se titula “Violetas para Violeta”, una libre adaptación de su tema, La carta, que también grabó junto a Mercedes Sosa en su disco “Cantora”...

http://www.violetaparra.cl

martes, 2 de octubre de 2012

1era Producción ALONDRA - Willy Rojas

1era Producción ALONDRA

Letra y música: Willy Rojas (2010).
Arreglos musicales: Willy Rojas y Gerald Rivera.
Voz y segunda guitarra: Willy Rojas.
Primera guitarra: Gerald Rivera.
Charango: Jhonattan Simon (Puka).
(P) G&R Producciones (2012).

ALONDRA es una propuesta de nueva trova
en nuestros Andes a la "alondra" se le llama "tuya"
canta siempre de madrugada cuando se va rompiendo la noche
y los primeros rayos del sol se dejan ver en medio de la oscuridad es decir cuando canta significa que pronto va a amanecer.

Hace 15 años, cuando ya tenía algunos poemas musicalizados, inicié la carrera de trovador. Bastante dura y con muchas piedras en el camino. Actualmente estoy grabando lo que será mi primer álbum, cuyo título es ALONDRA. La temática, como toda expresión trovadoresca, es social e intenta recoger parte de la tradición progresista de nuestro pueblo. En la música y lírica nuestras raíces andinas se encuentran fusionadas con los aires metropolitanos de diferentes urbes de Latinoamerica, pero no por ello lo andino deja de ser principal insumo de esta expresión. Un agradecimiento especial a todos los que hicieron posible este proyecto. Está dedicado al pueblo peruano, especialmente a los que sufren la pobreza y la opresión de este sistema....

Más que músico soy poeta la trova no es un genero musical, sino lírico y utiliza la música para expresarse aunque antes lo han hecho,  Walter Humala se puede decir que aprendí a hacer trova de él soy de Puquio (Lucanas), viví allí hasta los 14 años
no soy musico, soy ingeniero industrial de profesión, pero siempre me llama la trova alla vámás soy compositor que músico claro algo he aprendido de la guitarra y el canto
escuchando a Victor, Violeta, Silvio Rodriguez y claro a Walter Humala, y las canciones de Carlos Huaman, Ranulfo Fuentes, es que me incliné después por la trova en verdad la trova no viene a ser un género musical, sino un género literario (lírico) que se ayuda de la música al momento de ser recitada
es normal que la trova utilice la música del país de donde viene, pero también hace fusiones musicalmente la trova es bastante libre.
Niña Poema
esa canción se la hice a una niña
una niña pobre...
ya ahora tiene 13 años
una hija del pueblo.... uno de esos personajes del pueblo que siempre estan en mis canciones

Willy Rojas
Contacto: 996399970 (Movistar) y 986750205 (Claro).

http://www.facebook.com/willy.rojas.3998

jueves, 20 de septiembre de 2012

II Concierto de Guitarra Peruana

II Concierto de Guitarra Peruana
Tradicional Popular Académico


La Guitarra se viste de Gala en este concierto, se presentarán obras enteramente peruanas de diferentes estilos, en los ámbitos popular, tradicional y académico. Incluirán en el repertorio obras de estreno y arreglos inspirados en los bellos paisajes de las diferentes regiones del Perú. Y cerrando con broche de oro tendremos al concertista de guitarra Alberto Juscamaita “Raqtaqo”, guitarrista huamanguino residente en Cusco.
Están todos invitados al “II Concierto de Guitarra Peruana Tradicional Popular Académico”.

Miercoles 26 de Setiembre del 2012,

8 pm



Concertistas de guitarra en escena:
Alberto Juscamaita “Raqtaqo” (Huamanga)
Rolando Carrasco Segovia (Pasco)
Mario Mendoza Vásquez (Piura)
David Vega Rivera (Cajatambo)
Braulio Choquehuanca Cutipa (Arequipa)
Aarón Alva Hurtado (Lima)
Invitados: Ángel Mendoza (Huamanga), Omar Rico (Lima) Zulema Chávez (Lima)


Auditorio de la Derrama Magisterial en Av. Gregorio Escobedo No 598 – Jesús María (Frente a la Residencial San Felipe)
Boletería S/.15 Soles
INFORMES: 991893860 - 993068002